enlace a Facebook: https://fb.watch/knvDUrIM01/
OTXOLA Grupo de Espeleología/ Espeleologi Taldea
8 may 2023
16 ago 2022
Moraig
03/06/2022
El viernes por la tarde nos juntamos en el puerto Albert
Pete, Belén Andrés, Eliseo Belzunce y Gustavo Armisén para preparar las
botellas en la cueva. La idea era acceder con bibotella (por comodidad) para
introducir en la cueva la mayor cantidad de botellas posibles, que en las
inmersiones siguientes nos permitieran traspasar el acceso a la cueva con la
menor cantidad de material posible, dado que la corriente de salida era fuerte
y, en la parte del acceso la velocidad de la corriente se eleva y cuesta
avanzar incluso con el scooter a su máxima velocidad.
Se colocaron las siguientes
etapas:
● Guaica: O2, Ntx 50,
30/30, 2 x 18/45 y aire
● Eliseo: O2, Ntx50 y 18/45, scooter de backup.
● Albert Pete: Ntx 50, O2, 18/45
● Belén Andrés: Ntx 50.
Regresamos a puerto con algo de
hambre, por lo que nos dirigimos al tradicional restaurante chino de
Benitachell, junto a la carretera de Cumbre del Sol a comer algo y a esperar a
que llegasen Sasha y Oscar.
04/06/2022
Se hacen tres equipos: Eliseo y Guaica
irán a la galería de la burbuja para cambiar el hilo, y revisar el resto del
recorrido hasta la entrada a la galería Indignante.
Belén y Albert irán a comprobar
datos de topografía con Mnemo en la
galería principal, y si tienen posibilidad la galería del Lago y Animales.
Sasha y Oscar portearán parte de
las botellas que se habían dejado dejado en la entrada e irán a bucear la
galería del Lago para una primera inmersión de chequeo.
Hay que indicar que un grupo de
bomberos de rescate de actividades subacuáticas nos han prestado su apoyo
logístico con una embarcación, lo que nos permite el transporte de todo el
material, a la par que conseguimos tener siempre una embarcación que haga las
veces de seguridad con una rápida respuesta.

Se acuerda reunirnos a las 9:00 horas saliendo del puerto
(navegando) hacia la cueva.
Sasha y Oscar pusieron sus
rebreathers en la embarcación de bomberos, mientras que el resto de su material
e integrantes del equipo utilizamos la embarcación de SIDMAR con José María
como patrón.
Sasha y Oscar realizan su
inmersión los primeros, de tal manera que cuando Eliseo y Guaica vayan hacia la
galería de la burbuja, ya se hayan instalado las botellas botellas porteadas y
hayan entrado en la galería del Lago para evitar cruces en la zona profunda..
Salimos puntuales del puerto
todos los equipos y llegamos a la entrada de la cueva. Sasha y Oscar entran los
primeros y posteriormente nos vamos equipando, para entrar Belén y Albert los
segundos, y finalmente Eliseo y Guaica, dejando tiempo entre equipos.
La entrada tiene bastante
corriente, y cargados con el material que llevamos y la configuración de los
rebreathers, exige el máximo de potencia de nuestros scooters para poder entrar
entre los bloques de roca.
Una vez en el interior, la
corriente sigue siendo perceptible, sobre todo cargados con todo el equipo que
hay que portear, y que hace que avanzar a una velocidad razonable en el
interior de la cueva resulte complicado, al desequilibrarnos, y nos haga
utilizar potencias de scooter que otras veces nos parecerían excesivamente
elevadas.
Eliseo y Guaica pasan en los
primeros metros de cueva a Belén y Albert que se encuentran topografiando con
el Mnemo la galería principal. La comparativa de nuestras medidas tomadas por
otros métodos con las topografías publicadas por otros exploradores nos ha
hecho dudar de la veracidad de las nuestras, algo que preferimos contrastar
antes de publicar información que pueda resultar errónea.

Sasha y Oscar dejarán un scooter
y una botella de emergencia en el cruce de la galería de Animales, por lo que
también son alcanzados por Eliseo y Guaica que reducen su velocidad para darles
tiempo a llegar a los 700 metros en la línea principal y dejar las botellas que
porteaban. Se cruzan poco después de la entrada en la galería de descenso hacia
los pozos, intercambian OK y unos salen mientras otros entran.
Eliseo y Guaica toman sus
botellas de 18/45 y de 30/30 y tras el correspondiente cambio de mezcla de
fondo de Guaica, se dirigen a atravesar la zona profunda. Guaica lleva dos botellas de 18/45, una de ellas para dejar en el cruce de
berberechos como botella de emergencia, y al otra para alimentar el rebreather
JJ, además de otras dos botellas de 30/30 para usar a partir de los -21metros
una vez pasada la zona profunda y que quedarán allí para el intento de
exploración del día siguiente.
El avance por el interior de la
zona profunda se hace duro, debido a la fuerte corriente, que se hace más
evidente dado el pequeño tamaño de la galería. En el laminador de ascenso la
corriente se hace todavía más evidente, haciendo necesario llevar el ala
bastante hinchada y tirar de potencias altas de scooter para ir progresando
lentamente.
Llegados a -21m Guaica cambia a
30/30, deja el 18/45 y junto a Eliseo se disponen a ir ascendiendo hacia la
burbuja para realizar el cambio de hilo.
Entre tanto, Oscar y Sasha han
ido a la galería del Lago con el objetivo de desinstalar el salto de la galería
de Blandengues que se había quedado instalado en una exploración anterior, pero
no llegan a dar con la ubicación de éste, aunque recogen un hilo que se
encontraba suelto en la galería.
Por otro lado, Belén y Albert
llegan hasta 620 metros de la entrada y dan por terminada su inmersión, puesto
que la corriente les complicaba mucho el trabajo de ir reajustando la línea,
pasar el Mnemo, y gestionar todo el material que llevan con ellos. Al final una
inmersión de unos nada desdeñables 160 minutos, de los que se tardaron 130
minutos en entrar, y 15 minutos en salir, con 15 minutos de descompresión

En cuanto a Guaica y Eliseo, tras
un satisfactorio cambio de línea en la zona de la burbuja, al llegar a la
entrada de la galería Animales II, se observa como hay una fuerte corriente que
empuja hacia el interior de la misma. Llegados a este punto inician el regreso.
Guaica se olvidó que quedaba pendiente instalar el salto a Indignante… menos mal
que Eliseo le avisa y proceden a colocarlo para tenerlo listo para el día
siguiente. Vuelven y tras el correspondiente cambio de gas salen de la cueva
ayudados esta vez por la corriente.
Con todos los integrantes del
equipo fuera del agua regresan a puerto, llegando a las 16:00 horas.
Retornamos a la casa de piedra a
preparar el material para el día siguiente, y Eliseo va a comprar algo para
preparar la cena, Bacalao con verduras, rico rico…
5/06/2022
Gestionamos muy bien el tiempo de
desayuno, puesto que todos lo hacemos rápidamente a la vez que ultimamos la
preparación del material y cargamos las furgos, así a las 8:00 estamos saliendo
hacia el puerto, una vez allí, cargamos las embarcaciones y justo cuando hemos
terminado llega José María, por lo que salimos muy puntuales.
Oscar y Sasha tienen como
objetivo poder acceder a la galería Indignante, y bucearán los primeros, dado
que como norma no queremos que haya más de un equipo al otro lado de la zona
profunda.
Belén y Albert se dedicarán a
terminar la topografía de la galería principal y posteriormente realizarán la
topografía de la galería del Lago.
Eliseo y Guaica tratarán de
explorar la galería Indignante, pero esperarán un rato antes de entrar, para
permitir que Oscar y Sasha hayan vuelto de la zona profunda cuando vayan a acceder
ellos.
No se produce ningún percance en
la entrada y los equipos cumplen con sus objetivos. Eliseo y Guaica se cruzan
con Sasha y Oscar Justo en la galería de acceso a los pozos que dan acceso a la
zona profunda en 700 metros, por lo que la sincronización queda perfecta.
Eliseo y Guaica se dirigen a su
objetivo por la galería profunda bastante ligeros, dado que la mayor parte del
equipamiento se encontraba ya al otro lado. Al llegar a -21 metros, cambio de
gases y deco de 15’ para pasar a través de la burbuja… Inician el intento de
exploración de la continuación de la galería Indignante, pero la cueva no lo va
a poner fácil, Guaica lleva tres botellas y la fuerte corriente impide una
navegación cómoda. En un momento dado una de las etapas entra en flujo continuo
y la inestabilidad con la corriente durante la maniobra de cerrarla hace que se
enganche con la línea y esta se rompa. Eliseo va filmando, y la luz de sus
focos de vídeo le impide percatarse de la situación, por lo que tarda un tiempo
en retornar para ver qué ocurre. Proceden a reparar el hilo roto y prosiguen
con la exploración.
Varios metros más adelante,
pasada la sala numeritos y el punto de -35 m (profundidad), encuentran que el
hilo de la cueva está roto, en una zona en la que ya se había hecho una
reparación anterior. Eliseo ata el carrete de reparación y van avanzando
buscando el hilo en dirección a la entrada para poder conectarlo. Lo
encuentran, pero hay gran cantidad de hilo hacia el interior de la cueva, por
lo que si quieren reparar conservando el máximo de marcas de distancia en éste,
deberían de volver hacia atrás, recogiendo el hilo de reparación y desplegando
con cuidado el hilo encontrado. Eliseo clava una estaca para poder fijar uno de
los hilos.
La importante corriente en esa
zona, unido a la carga de material no permite trabajar en condiciones, y tras
varios intentos infructuosos de llevar a cabo la reparación y viendo que el
tiempo iba subiendo a una profundidad de -24 m se decide finalmente salir sin
poder explorar ni llegar a la punta.
El retorno se realiza sin
incidentes. Eliseo se descarga de material en el enlace del comienzo de
indignante, y al volver, Guaica, a la vista de que probablemente no se vaya a
poder hacer exploración al día siguiente debido a la fuerte corriente va recogiendo
sus etapas, aunque deja la botella de emergencia de Berberechos para el uso por
parte del resto del equipo en próximas exploraciones. Se sale de la cueva sin
problema. Albert y Belén todavía están en la galería del Lago realizando
topografía cuando pasan por este cruce Guaica y Eliseo, por lo que estos salen
los últimos de la cueva tras 199 minutos en su inmersión. Inmersión de Guaica y
Eliseo 240 minutos.
06/06/2022
El objetivo del día era que
Guaica y Eliseo explorarán unas incógnitas en Indignantes y en el ascenso a la
burbuja que permitieran una conexión más directa que evitase la necesidad de
hacer descompresión. Belén y Albert irían a la galería indignante para tener
por parte de éste un primer contacto con la zona profunda y dicha galería. Oscar
y Sasha irían a la galería Volanthen para conocerla.
En el desayuno, y tras haber
preparado todo el material, Guaica recibe una mala noticia, su perra Yuca está
bastante mal, por lo que decide no bucear y volver a casa. Eliseo que tiene
gran cantidad de cosas que hacer decide hacer trabajos de topografía terrestre
y ayudar a retirar los puntales y sensores viejos que se encuentran abatidos en
el fondo de la entrada a la cueva, y el resto del equipo sigue con sus
objetivos.
Destacar la importante labor realizada
por el equipo de bomberos en los trabajos de retirada del material obsoleto de
la cueva, disponer de una embarcación adicional permite gestionar adecuadamente
el transporte de los elementos retirados, y el hecho de tratarse de un equipo humano acostumbrado a trabajar en entornos
complicados hace que la coordinación de los trabajos vaya como la seda.
Al llegar a la entrada de la
cueva, Belén aborta la inmersión, y a Oscar se le inunda el traje y casi pierde
el scooter, que se había desclipado…. Por lo que finalmente Albert y Sasha
bucearán juntos para ir a desinstalar el salto de Blandegues, algo que realizan
sin contratiempos.
Albert se marcha para poder
atender su trabajo el martes.
07/06/2022
Los objetivos del día eran que
Sasha y Oscar bucearan la galería Volanthen, y Eliseo y Belén bucearían después
para revisar las incógnitas de indignantes y el ascenso, además de traer las
botellas de emergencia que seguían instaladas en la cueva, y recoger todo el
material de exploración. Si les fuera posible, harían además la topografía con
Mnemo de la galería Animales.
Sasha y Oscar deciden en puerto
que finalmente no irán a Volanthen y que bucearán la galería Berberechos,
inmersión que se realiza sin problemas.
Eliseo y Belén entran una hora
más tarde, y llegan a Indignantes, donde exploran las incógnitas sin éxito,
desmontan los saltos y recuperan las botellas, además de realizar la topografía
de Animales y dejar completa la topografía con MNemo de antes de 700 metros,
realizando una inmersión de 265 minutos.
Si bien a la entrada el acceso a
la cueva fue relativamente fácil, cuando se encuentran entrando a la galería de
Animales se dan cuenta, al poner el salto, que la fuerza de la corriente había
aumentado considerablemente, siendo también en la salida muy fuerte.
A la salida dedican un gran esfuerzo para poder sacar el material del equipo, dado que tienen que entrar y salir dos veces para poder sacar fuera de la cueva todas las botellas y scooters de emergencia, la corriente de salida en la cueva hacía complicado entrar de nuevo.
Guaica Armisén.
10 may 2022
NUEVA EXPLORACIÓN AL FORAT DE L´OR – TREMP (LLEIDA)
Participantes: Jordi Pascual, Dani Ortego, Jordi Espinosa, Víctor, Ferrán Marqués, David Balart, Joel Borrazas, Eliseo Belzunce.
Han pasado cuatro años desde que en 2018, consiguiéramos comenzar a explorar la galería Carlos Gasio, tras el cuarto sifón.
Lo intentamos en 2019, pero cuando entramos, la visibilidad era peor de lo esperado y abortamos la inmersión. Lo volvimos a intentar en 2021, pero el nivel bajó más rápido de lo que esperábamos y tampoco pudimos llegar al final de la exploración de 2018.
El pasado 24 de abril, Jordi mandó un vídeo al grupo de watsapp. La cavidad había entrado en carga y salía agua por la boca. Rápidamente, David empezó a estudiar las previsiones meteorológicas y los pluviómetros de la zona. Teníamos una posibilidad y había que aprovecharla.
Al día siguiente, entraron a grabar un vídeo del sifón para poder valorar la visibilidad. Parecía que estaba limpia, así que la exploración se puso en marcha.
Ese mismo día, preparamos todo el equipo y llegamos allí por la noche. No se podía esperar. Si queríamos explorar teníamos que ser muy rápidos para no dejar tiempo a que bajara el nivel.
Necesitábamos dos días de buceo. El primero, para portear los catorce petates del equipo, instalar el salto de entrada y dejar todas las botellas instaladas a lo largo de la cavidad, así como el scooter de emergencia. También, queríamos comprobar el estado del hilo hasta el S3 y así no preocuparnos de eso el día de la exploración. La inmersión fue muy bien y pudimos realizar todas las tareas. La visibilidad no era perfecta pero se podía explorar.
Al día siguiente, ya con todo dentro, empezamos la inmersión a buena hora. Tras los chequeos de rutina y poner en marcha el equipo de filmación y el de topografía, nos despedimos del equipo de superficie y comenzó la inmersión.
Todo fue pasando muy rápido. Se podía avanzar a buena velocidad y fuimos salvando todos los desniveles de los dos primeros sifones hasta llegar a la entrada del tercer sifón. Allí teníamos el scooter de emergencia y un carrete de exploración. Una mirada hacia abajo por la chimenea vertical descendente y nos metimos en el S3.
No nos lo podíamos creer, por fin de nuevo allí. Navegar en ese sifón es una maravilla. Se puede ir muy rápido y los cambios de cotas son muy amables. Tras pasar por los menos ochenta y siete metros de profundidad máxima, empezó el ascenso hasta casi superficie del otro lado. El cambio de ritmo de la subida te permite relajarte mucho y darte cuenta de la distancia a la que estás de la entrada. Tras hacer la última parada de -6 metros, atravesamos la estrecha galería Jordi Yherla y llegamos a la burbuja Jordi Mateo, a mil metros de distancia, diez minutos antes de lo esperado. Mejor, así tenemos más tiempo para explorar!
Una vez en la galería Carlos Gasio, toca bucear más despacio. Es una zona poco profunda con muchos cambios de cota y hay que ir muy atento a la presión parcial del oxígeno. La cavidad no es tan amplia y además sólo hemos estado una vez allí.
Llegamos al final y comenzamos la exploración. Unos metros ascendiendo suavemente y la cueva giró a la izquierda para empezar a bajar por una rampa muy recta. La profundidad límite para volver con los gases de emergencia que llevábamos, era de menos cuarenta y llegamos a esa profundidad tras setenta y cinco metros recorridos. Se acabó, no podíamos seguir. Después de haber recorrido casi mil cuatrocientos metros de galerías sumergidas y atravesar los seis sifones que hay cuando el nivel está bajo, atamos el hilo, cortamos y tras echar una mirada a lo que teníamos por delante, dimos media vuelta.
Noventa minutos más tarde salimos a superficie deseando saludar a los de fuera. Todo eran buenas noticias y enhorabuenas. Lo habíamos conseguido y la inmersión había ido muy bien. Tras ciento noventa minutos de inmersión, recorrer setenta y cinco metros de galería nueva, topografiar más de mil metros de cavidad y sumar más de mil metros de desnivel entre ascensos y descensos, todo en una inmersión, era para celebrarlo a lo grande
Siempre es un placer formar parte de un equipo de exploración. Pero en el caso del Forat de L´Or es especialmente atractivo. El nivel de compromiso, voluntad y capacidad del equipo exterior es una maravilla. Seguro que volveremos a explorar aunque para eso tengamos que adaptar nuestros equipos y entrenar para una inmersión tan especial como la que nos espera la próxima vez.
Eliseo Belzunce
21 ene 2022
Memoria Campaña Ordesa 2021
Ya tenemos disponible la memoria de nuestra campaña de verano en Ordesa con 92 nuevas cavidades catalogadas en este 2021. La podeis descargar en PDF en la pestaña de trabajos.
http://otxola.blogspot.com/p/trabajos.html
A disfrutarla!!!!!!!
13 dic 2021
Barranco Pondiellos Superior. ¿Nueva apertura?
Hacía tiempo que teniamos pendiente ir a echar un vistazo a este barranco, que Javier Torres, asiduo a la zona de Formigal, habia visto en una de sus innumerables excursiones por la zona. Siempre nos comentaba que había una grieta "terrorífica" debajo de las cascadas de Pondiellos y que probablemente estaban virgenes.
-Javi tenemos que ir. -Pero es una canal de aludes terrible, habrá que ir con poca agua. -De acuerdo, este otoño le metemos.
Barranco de Pondiellos superior y medio en morado. Por encima quedarían las cascadas de Pondiellos |
Así es como finalmente aprovechando el agradable comienzo de otoño, el 17 de octubre de 2021vamos 3 miembros de Otxola (Luis, Ernesto y Jotas) con Javier a ver si sale algo. La información es muy poca, en los mapas de Patrik Guimat y la guía de barrancos "Senderos de agua en el Alto Gállego" se citan una apertura en 2007 por los autores del libro en el río Pondiellos pero aparentemente mucho más abajo de donde queremos ir. También en un articulo de Barrabes sobre barranquismo invernal se ve como están descendiendo las cascadas de Pondiellos debajo de los Picos de los Infiernos, pero esta referencia tampoco coincide con el lugar citado por Javi. Así es como llegamos a la conclusión que existe una zona intermedia entre ese barranco citado y las cascadas superiores que probablemente esté sin descender, donde además se ubica una preciosa grieta que parece profunda de roca blanca que nos pone nerviosos y ansiosos. ¿Estará sin descender?
Con todos los bártulos necesarios nos disponemos a realizar la larga aproximación que nos lleva 2 horas y media con más de 1000 metros de desnivel hasta el comienzo de una preciosa grieta con los Picos de los Infiernos y las cascadas de Pondiellos como telón de fondo, eso si, muy muy secas para lo que suele ser habitual. El objetvo es bajar desde la grieta hasta una toma de aguas en forma de presa. Ya durante la aproximación vemos un posible rapel más abajo de esta construcción con lo que si nos queda tiempo y ganas igual seguimos bajando para ver esa otra cascada.
Ernesto equipa el primer rapel |
Pasillo inicial |
Pasillo final del cañón |
Presa donde finaliza Pondiellos superior |
Tras cambiarnos, comenzamos a descender el barranco, que parece mucho menos profundo y estrecho de lo que habiamos intuido en ortofotos y algún video de la zona. La primera dificultadad es un pequeño rapel de 7m. La grieta a pesar de estar bién encajada no tiene excesiva profundidad y se van sucediendo los resaltes y rapeles escalonados hasta que poco a poco se vuelve a abrir junto a la presa. Un totál de 4 rapeles de no más de 25m nos deja un sabor agridulce por las altas expectativas creadas. Eso si. Hace un día maravilloso y ante la brebedad de la actividad (ni 2 horas) y sobre todo la insistencia de Luis nos anima a seguir rio abajo para ver esa otra cascada que hemos visto desde la aproximación.
Aquí la cabezonería se ve recompensada y seguimos bajando por otro barranco inedito pero esta vez si que está abierto ya que encontramos en los rapeles chapas y cordinos, eso si bastante viejos, lo que nos obliga a reforzar las cabeceras con alguna chapa y reponiendo por cordinos nuevos. Nos salen otros 3 rapeles obligados de entre 30 y 40m que esta vez si nos dejan un buén sabor de boca a pesar de su bajo caudal. Las cascadas al ser abiertas permiten su descenso con mucho más caudal lo que puede justificar una vuelta para realizar el conjunto con un caudal más deportivo.
Una vez en casa y tras recopilar toda la información y publicarla en internet Ricardo Blanco y Mario Gastón nos confirman por Facebook que cuando bajaron las cascadas de Pondiellos el 26-06-2010, también hicieron la grieta y esa parte media que ya estaba equipada. De hecho nos mandan fotos que lo corroboran. La conclusión que sacamos es que como era junio y la grieta estaba a rebosar de nieve, era un gan tobogán en el que no existian las cascadas ni los resaltes y por ese motivo nosotros no encontramos anclajes y tubimos que equiparla para poder descenderla.
Así pues lo que nosotros denominamos Pondiellos superior y medio los aperturistas lo denominaron Pondiellos superior abarcando este las cascadas desde el ibón, la grieta y finalmente el tramo medio. Gracias a internet hemos sabido quién abrio verdaderamente el barranco (lo que nos ha obligado a modificar este articulo) y por qué tenia una parte sin equipar. Ahí dejamos los croquis para que la gente lo pueda realizar. Faltaría la parte de las cascadas pero eso nosotros no lo hemos descendido. Sin lugar a dudas a pesar de no ser una actividad muy continua, el nivel paisagístico y la exigencia fisica convierten a este descenso en interesante realizandolo desde los ibones a 2700m de altura
Bonitos rapeles en Pondiellos medio |
Rapel final de 30m en Pondiellos medio |
Pondiellos superior correspondería a las tres partes que hemos citado anteriormente y finalmente y mucho mas abajo encontrariamos Pondiellos inferior, un barranco que aparece en la guía del Alto Gallego.
Foto extraida del Boletín de barrancos invernales de Barrabes. |
20 oct 2021
18 ago 2021
Equipamiento para doble cuerda sima C50 (Sistema de la Piedra San Martin)
El pasado otoño, miembros del G.E.Otxola con material subvencionado por la Federación Navarra de Espeleología, fueron a reequipar la sima C50 debido a su mal estado (equipamiento de exploración) con la idea de poder realizar la travesía C50 - Verna.
Aprovechando que el GRT de Bomberos de Navarra iba a equipar la sima dentro de sus entrenamientos, aprovecharíamos para realizar el trabajo de reequipamiento. La sorpresa fue encontrar la sima reinstalada durante ese mismo año por miembros de GREIM con anclajes químicos. La pena es que estos anclajes se encoban pensados para equipar la sima en fijo y no para realizar la travesía en doble cuerda.
Tras valorarlo en una reunión con la federación, se decide seguir con el plan inicial aprovechando al máximo los anclajes químicos existentes y reforzando con parabolt M10 y M12 inox con Anilla los puntos donde se considerase necesario. Así mismo en las reuniones de rapel se instalaría un mallón con una anilla inox en los anclajes químicos donde fuese necesario. Por último se valoró dejar instalados 4 pasamanos en fijo dentro de la cavidad y un guiado que facilitarían realizar enormemente la travesía con la técnica de doble cuerda.
Tras realizar el trabajo solo quedaba probarlo y no ha sido hasta el verano de 2021 cuando se ha aprovechado para realizar esta travesía en doble cuerda para ver si es viable. El resultado ha sido satisfactorio, realizando la travesía un equipo mixto formado por miembros del GRT de Bomberos y Miembros del G.E Otxola. Los pozos se realizaron en 3h y 30 minutos con un equipo de 4 personas y con 3 cuerdas de 50m. La salida en lugar de realizarse por la sala Verna, se realizó por el pozo Lepineux aprovechando que estaba equipado, siendo la primera vez en realizarse esta travesía el 10 de agosto de 2021.
A continuación presentamos la ficha de instalación de la cavidad para realizar la travesía con doble cuerda. Es necesario cuerdas de 50m (al menos 3 para un equipo de 4 personas). Notas: las medidas de los pozos no corresponden exactamente con los datos de la topo de Arsip. Tomar como referencia la ficha de instalación ya que un pozo tiene 45m.
|
TABLA INSTALACIÓN SIMA C50. G.E.OTXOLA. E.T |
|
|
|
|
POZO |
ANCLAJES Y OBSTACULOS |
OBSERVACIONES |
P11 |
2 pasamanos+ 2 rapel |
Desviador de clavo en pared opuesta |
P6 |
2 rapel |
Acceso mediante pasamanos en fijo |
P40 |
|
|
|
2 rapel de 10m |
Acceso mediante pasamanos en fijo. Estrechez con caida de piedras. Limpiar antes de rapelar. |
|
2 rapel de 8m |
|
|
2 rapel 15m |
|
|
2 rapel 8m |
|
P38 |
2 rapel 38m |
Posibilidad de fraccionar en reunión a la mitad |
P13 |
2 rapel |
|
P8 |
2 rapel |
|
P15 + 5 |
2 rapel + desvio |
Desvio en pared opuesta |
P9 |
2 rapel |
|
P9 |
2 rapel |
|
P15 |
2 pasamanos+ 2 rapel |
|
P10 |
2 rapel |
|
P8 |
2 pasamanos + 2 rapel |
Reunión pasamanos escondida en meandro |
P45 |
2 rapel |
Acceso mediante pasamanos en fijo. Ojo Rapel de 45m!!!!! |
P15 |
2 rapel |
Rapel guiado. Acceso mediante pasamanos en fijo. |
P32 |
|
|
|
2 rapel 8m |
Atención no rapelar por la cuerda que baja en fijo. Seguir por el descuelgue de la reunión!!!! |
|
3 rapel 25m |
Reunión colgada. Desvio a la salida en pared opuesta |
P22 |
3 rapel |
Acceso con cuerda desde rapel anterior |
P12 |
3 rapel |
Rapel entre bloques. Desvio |
P8 |
2 pasamanos + 2 rapel |
|
20 abr 2021
ARTZUNBIDE AITZULO
Hacía ya tiempo que Ramón, vecino de Olazti y activo trabajador por la recuperación de la memoria histórica, nos hizo llegar el testimonio de un pastor que vivió en la zona de Lizarraga. Según este testimonio, el pastor, aseguraba haber visto como lanzaron a esta sima los cuerpos de dos personas fusiladas durante la guerra civil.
Con esta información, antes de nada hacemos un pequeño trabajo de campo. En una primera visita exterior a la zona, vemos que la sima tiene un cerramiento con una plataforma que está construida sobre vigas de hormigón que tapa la gran oquedad que antes daba acceso a la cavidad y en el centro hay una estructura piramidal de piedra a la que por la parte de arriba se puede acceder a través de una puerta de hierro cerrada por un candado. Un cerramiento faraónico que nos sorprende. No parece que escatimaran en gastos. Buscamos también algo de información. Según el catálogo espeleológico de Navarra esta cavidad había sido explorada en 1954 por la Institución Principe de Viana pero de esta primera exploración no encontramos ninguna información. A través de las ortofotos históricas publicadas en IDENA, deducimos que esta construcción la hicieron entre el 1991 y el 1996. La próxima reseña a la que tenemos acceso es la del GE Satorrak del año 1999, que ya describe la sima tal y como la encontramos.
Tras pedir los permisos y una vez nos ha facilitado las llaves del candado el departamento de obras públicas del Gobierno de Navarra, el 29 de diciembre del 2020, realizamos un primer descenso.
Reequipamos el pozo de 61 metros que nos deja en la base. Encendemos nuestros frontales a máxima potencia y lo que vemos es impactante. Estamos sobre una enorme montaña compuesta por toneladas de piedra caliza vertida intencionadamente y mezclada con residuos de todo tipo: metales, vidrios, bidones, lavadoras, pilas, huesos de animales... Todo mezclado, hacen un gran cono de piedra y basura desde la base del pozo de entrada en cota -61m hasta la parte mas profunda de la cavidad a más de 30 metros de distancia y cota -81m. Una gran sala repleta de piedra y basura. Es realmente desolador lo que vemos. Por una parte, por el desastre medioambiental que supone y por otra, por la intencionalidad de ocultamiento que parece tener semejante vertido. Da la sensación de que hayan intentado rellenar de piedra la cavidad, vertiendo decenas de camiones de grandes rocas y toneladas de grava.
Nos ponemos al lío con lo que tenemos. Haría falta una excavadora para darle vuelta a ésto, pero solo podemos ayudarnos de unos azadones que traemos y nuestras manos. Nos ponemos a rebuscar en este enorme vertedero con la esperanza de encontrar algún hueso humano que confirme el testimonio.
Entre tanto residuo y piedra, encontramos desde matrículas de bicicletas de los años 60, matrículas de algún coche antiguo con las inscripciones de Ergoyena, una placa de guarda de caminos de Lizarraga, alguna bala de fusil, un montón de huesos de animales que aparecen prácticamente a cada piedra que movemos... y de pronto, en la parte baja de la cavidad, alguien encuentra enterrada una pistola antigua muy deteriorada.
Elaboramos un informe de lo realizado y lo ponemos en conocimiento inicialmente con la Sociedad de Ciencias Aranzadi y Principe de Viana. Éstos nos comentan que al haber un arma de por medio, tenemos que informar a Policía Foral. Así hacemos, les informamos del hallazgo y les remitimos el informe.
A partir de aquí, es Aranzadi quien tras leer el informe, muestra interés desde el primer momento y coordina a las partes para una segunda visita. Es el sábado 10 de abril cuando nos volvemos a encontrar en la sima. Ahora ya con refuerzos.
En esta segunda visita participan: siete personas de Aranzadi, de las cuales dos bajarán para liderar la exhumanción. Una representante del Instituto Navarro de Medicina Legal y Ciencias Forenses que se haría cargo de los restos humanos, si los hubiera. Ocho espeleólogos del GE. Otxola para los trabajos en cavidad. Seis agentes de la Policía Foral que se harán cargo del arma y dos Alumnas del Grado de Criminología colaboran en la visita.
En total doce personas bajamos a la cavidad el sábado por las dos vías de progresión independientes que habíamos montado el día anterior con la supervisión de policía foral. Las caras de asombro y las expresiones de todas las personas que pisan por primera vez la base coinciden: ¡Buah!,¡Buff!... Lo que encontramos aquí abajo es sobrecogedor.
Con los trabajos ya terminados, vamos saliendo con los restos que hemos ido metiendo en bolsas para que fuera, los inspeccionen mas detenidamente. Los diferentes equipos de trabajo en el exterior revisan hueso a hueso y van descartando que éstos sean humanos. Sacamos varias bolsas pero determinan que todos pertenecen a animales domésticos sin interés. La policía foral saca la pistola, la munición, y un casquillo de bala detonado que ha aparecido en la búsqueda de hoy.
Después de una jornada de 8 horas entorno a Artzunbide Aitzulo volvemos para casa con una sensación agridulce. Impotentes de ver que aunque hemos hecho lo que estaba en nuestras manos, no hemos podido localizar a esas dos personas que según dice el testigo tiraron a esta sima. Nos quedamos con la duda de saber acaso a cuantas más pudieron haber tirado aquí. Cuantas más pudieran estar sepultadas bajo tanta tonelada de piedra.
¡Ojalá algún día sepamos la verdad y podamos dar luz a quienes trataron de ocultar para siempre!
16 abr 2021
EXPLORACIÓN SUMIDERO DE TOIX –ALTEA
29 DE MARZO-1 DE ABRIL 2021
Participantes: José María Cortés, Belén Andrés, Guapet (Vicente Gil), Eliseo Belzunce.
Estamos a setenta metros de profundidad, anclados a una cuerda de escalada con los júmares (bloqueadores) viejos de espeleología, para no ser arrastrados por la corriente hacia el interior de la cueva y por más que miramos hacia atrás, no conseguimos ver con claridad cómo es la continuación de la galería.
Las numerosas leyendas que hemos oído del Sumidero de Toix, hablaban de un pozo donde la luz se pierde más allá de los ochenta metros de profundidad.
La realidad es bien distinta y el pozo en cuestión, baja hasta menos sesenta y cinco metros. A partir de ahí, la cavidad pierde la verticalidad, se va estrechando, la corriente se acelera bruscamente y el lugar se convierte en uno de los más inhóspitos que hemos conocido bajo tierra.
Peleándonos con la corriente, intentamos solucionar las tareas que nos quedan antes de emprender el retorno a la superficie. Tras anclar la cuerda a un puente de roca y hacerle un nudo de tope, la cortamos, organizamos lo que nos sobra dentro del petate y salimos jumareando (traccionando del bloqueador) hasta la superficie, haciendo las correspondientes paradas de descompresión.
La visibilidad es buena al salir porque la corriente limpia la cavidad. Todo es muy diferente al resto de cuevas que conocemos y es una sensación extraña sentir que estás buceando en un río salado que se mete hacia el interior de la tierra y que no puedes soltarte de la cuerda si no quieres verte arrastrado hacia no se sabe dónde.
Estamos aquí porque todo tiene su momento y ha llegado la hora de explorar en el Sumidero de Toix.
Animados por el conocimiento del sistema subterráneo Toix-Moraig y su influencia con el acuífero de Benissa, decidimos que este mes de abril era el momento de realizar unas cuantas inmersiones aquí, para comprobar de primera mano la coincidencia del croquis topográfico existente de este sumidero, tomar los datos necesarios para realizar una topografía más actualizada, realizar mediciones de las fuentes de agua dulce subterráneas en la pared del Mascarat y avanzar todo lo posible hacia el interior de la Tierra buceando en este río aspirante.
Formamos un equipo de cuatro personas para poder llevar a cabo esta actividad. Pertenecemos al Grupo de Exploración del Moraig (GEM). Es en esta cueva situada en las proximidades de la Cala del Moraig en Benitatxell, donde el Grupo ha centrado sus esfuerzos desde el año 2013. Pero Toix es un tema pendiente que sabemos que nos puede aportar mucha información sobre el hipotético sistema Toix-Moraig.
La hipótesis está corroborada por estudios realizados en base a datos obtenidos en ambas cuevas y en el sistema acuífero, pero no en vano, aún hoy está en discusión.
Para acceder al lugar contamos con la embarcación de SIDMAR. Eso junto con la impagable colaboración del puerto deportivo Marina de Greenwich para embarcar, preparar los equipos y realizar la exploración con seguridad, facilita enormemente las tareas de exploración.
Hay escritos del siglo XVI que ya hacían referencia a las fuentes de agua dulce de la pared del Mascarat. Las cuevas aéreas como la de los Palomos, fueron exploradas a mediados de los 60 por el Club Espeleológico de Alicante (CEA).
Las primeras exploraciones subacuáticas conocidas en la pared, se realizaron por un equipo francés de buceadores en 1971, liderados por Claude Lapeyre. Trabajando varios veranos, localizaron varias de las cuevas que hay en la zona y penetraron en la que llamaron “El túnel sin fin” y que ahora conocemos como Sumidero de Toix. Descendieron hasta treinta y ocho metros de profundidad en el gran pozo y ascendieron a una burbuja aérea desde la cabecera del mismo. Es increíble lo que consiguieron, teniendo en cuenta la dificultad de las inmersiones y los equipos de la época.
En 1978, aún sin internet y sin tener conocimiento de lo realizado por el equipo francés, biólogos del CRIS de Barcelona realizaron algunas prospecciones en la zona y trabajaron allí hasta 1981. Realizaron un reportaje cinematográfico y localizaron y documentaron las fuentes y cavidades existentes. En esta ocasión, no bucearon en el Sumidero debido a la complejidad de las inmersiones y esta cueva cayó en el olvido.
Parece ser que en 1992, buceadores de Madrid penetraron en la cavidad y descendieron hasta setenta metros de profundidad, pero no hemos podido comprobar la veracidad de esta información.
En septiembre de ese mismo año, al igual que hemos hecho nosotros ahora, el equipo que estaba explorando en el Moraig, entre los que se encontraban Bernhard Pack y José María Cortés, explora de nuevo el Sumidero de Toix.
Pensaban que la salobridad del agua del Moraig, tenía que estar relacionada con la entrada de agua de mar a través de una cavidad submarina. Pensaban que el caso de la isla de Cefalonia, cerca de Argosotolion en Grecia, era muy similar a lo que ocurría aquí. Para demostrar esto, prospectaron por superficie y bajo el agua, todos los acantilados calizos entre Cabo la Nao y las paredes del Mascarat en el Morro de Toix. Así, tras un trabajo titánico, localizaron el Sumidero de Toix, lo que fue un increíble premio a su perseverancia.
Bucearon hasta menos cuarenta metros y realizaron el croquis topográfico que existe actualmente. Determinaron que los caudales entrantes de Toix eran superiores a 200 litros/segundo y relacionaron por primera vez los caudales y la salinidad entre el Sumidero de Toix y la Surgencia del Moraig, proponiendo esta hipótesis como causa de la salinización del acuífero de la depresión de Benissa.
Sus estudios técnicos interesaron a las administraciones locales y dieron lugar a posteriores proyectos de investigación que generaron otros estudios. Hoy en día, estos resultados siguen siendo una referencia para nosotros y para otros investigadores.
A principios de este siglo, unos buceadores alemanes entraron de nuevo y al parecer, descendieron hasta menos ochenta metros. Pero no hay ninguna publicación ni referencia al respecto y por los restos de cabos encontrados en las paredes, no podemos asegurar que alguien haya descendido más allá de los setenta metros de profundidad.
Han tenido que pasar veinte años para que la inquietud de unas cuantas personas, nos haga retomar la exploración de esta maravillosa e inquietante cueva.
http://otxola.blogspot.com/2019/01/exploracion-cueva-del-moraig-grupo-de.html
http://otxola.blogspot.com/2020/06/cueva-del-moraig-alicante.html
http://otxola.blogspot.com/2020/11/exploracion-cueva-del-moraig-grupo-de.html
Así, tras preparar los equipos y planificar la inmersión, el día 30 de marzo teníamos la embarcación fondeada frente a la entrada de la cueva y estábamos listos para ir al agua. Jose María se queda de barquero y apoyo en superficie. Belén, Guapet y yo realizamos una inmersión hasta los cuarenta metros de profundidad, llegando a cien metros de la entrada tal y como teníamos previsto. Instalamos cuerda de escalada en todo el trayecto para garantizar una salida traccionando con las manos, ya que la corriente aspirante es difícil de vencer aleteando.
Al día siguiente, viendo que la cueva se enturbia mucho al entrar debido al sedimento acumulado que entra a la vez que nosotros, nos dividimos en dos grupos. En la primera inmersión descenderíamos por el pozo hasta la profundidad límite del gas de fondo que llevábamos. A sesenta y cinco metros de profundidad, tocamos fondo, echamos un vistazo a lo que nos esperaba por delante para el día siguiente y ascendimos jumareando como si estuviéramos en cavidad aérea pero respirando bajo el agua. Nunca imaginamos que se podía estar cómodo y tranquilo en una situación como ésta, pero la cuerda instalada el día anterior daba la seguridad que necesitábamos.
Ya en superficie y tras un cambio de impresiones con el segundo equipo, nos sumergimos con el objetivo de realizar la topografía hasta cuarenta metros de profundidad con ayuda de un equipo de última generación, MNemo que da precisión a la toma de datos y simplifica mucho el trabajo a realizar. En una segunda entrada, realizamos las fotografías necesarias para documentar el trabajo.
El tercer y último día de inmersiones hicimos un planteamiento parecido al día anterior. Un primer equipo rehízo la topografía en su inmersión por si hubiera algún error en los datos del día anterior y exploró un tramo de galería paralela al pozo que seguramente sea un camino más fácil para llegar al fondo y que nos será útil en próximas exploraciones.
El segundo equipo, progresó una veintena de metros más a partir del fondo del pozo, llegando hasta setenta metros de profundidad y unos ciento cuarenta y cinco metros de penetración. La disminución de la sección y el consiguiente aumento en la velocidad de la corriente nos impidieron llegar un poco más lejos esta vez.
El trabajo en superficie también dio sus frutos. Con ayuda de una sonda multiparamétrica YSI EXO2, https://www.ysi.com/exo2 y un transmisor bluetooth EXO-GO https://www.ysi.com/exogo , hicimos tres transectos paralelos a la costa. De esta manera, conseguimos localizar más de diez fuentes de agua dulce subterráneas de la pared del Mascarat y georreferenciarlas con los datos del EXO-GO.
Finalizaba así una maravillosa incursión a una cueva especialmente singular que abre de nuevo el camino a futuras exploraciones del Grupo de Exploración del Moraig en este sistema tan increíble.
Queremos manifestar nuestro especial agradecimiento a las empresas que colaboran con nosotros y mantienen activa la exploración como son el puerto deportivo Marina de Greenwich, los ayuntamientos de Altea y Benitatxell, VAPF S.L., SIDMAR estudios y servicios oceanográficos S.L. y Arianne Line - Mnemo.
Eliseo Belzunce
Grupo de Exploración Moraig (GEM)
6 de abril de 2021.